Y2K

Y2K

La educación es sin lugar a dudas el único camino para que un país salga del subdesarrollo, por eso el paso que dio la actual Asamblea Legislativa de aprobar el ocho por ciento del presupuesto nacional para destinarlo a la educación ha sido quizá el más importante en este campo  de los últimos años, pero eso no basta. Se requieren nuevas herramientas para hacerle frente a un futuro que cada día presiento será más difícil, por esa razón es que presenté a la corriente legislativa un novedoso proyecto de Ley denominado Alfabetización Digital.

DESCARGAR AUDIO

Durante el cuatrienio 2010-2014, Costa Rica impulsará una política proactiva de comercio exterior e inversión, cuyo punto de partida será la plataforma de comercio exterior que hemos venido construyendo a lo largo de los últimos 20 años y que incluye nuestra participación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como acuerdos comerciales con más de una docena de países.

Sobre la base de esa plataforma, la política de comercio exterior se organizará alrededor de tres pilares fundamentales:

  • Primero, la consolidación, ampliación y racionalización de la plataforma de comercio exterior del país. Con este propósito promoveremos la aprobación legislativa de los tratados de libre comercio con China y Singapur; llevaremos adelante la revisión legal y firma del acuerdo con la Unión Europea para de seguido impulsar su aprobación legislativa; exploraremos nuevas opciones para negociar tratados comerciales; relanzaremos la agenda de la integración centroamericana para orientarla a la facilitación del comercio, la obtención de resultados y la solución de problemas; revisaremos los acuerdos con México y  Canadá; y continuaremos nuestra activa participación en la OMC y en la Ronda Doha.

DESCARGAR AUDIO

Ningún democrata está en contra de la libertad individual o colectiva y la libre circulación de ideas. Creo que todos pensamos que la universidad es el lugar donde se forman los profesionales para ejercer una actividad laboral con calidad. Creo que nadie tampoco está en contra de que quienes ejercen el periodismo u otra rama de la comunicación reciban una buena remuneración. Y para ser bien remunerado, en nuestra sociedad, se requiere de una formación universitaria que lo justifique tanto en el Estado como en el sector privado.
En Costa Rica como lo dice la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Colegio de Periodistas un periodista es quien sea contratado como tal de modo "continuo, estable y remunerado” en una publicación, un medio noticioso, o en una agencia de noticias y que obtiene de ella los principales recursos para su subsistencia.
Por su parte, la Sala Constitucional aclaró en el 2004 que la constitución y permanencia del Colegio de Periodistas, como colegio profesional, no fue vedada por esta Sala. Solo se suprimió un artículo en razón de la inconstitucionalidad, el 22, y el resto conserva su vigencia. Y en el 2005 se estableció por Decreto Ejecutivo que es periodista profesiona el que tiene un título universitario. Por su parte, la Procuraduría General de la República aclaró en una resolución que para presentarse como un profesional en Costa Rica se debe tener un título que demuestre la formación universitaria.
Hay países con un algo grado de corrupción informativa, donde los que ejercen el periodismo, al recibir salarios de hambre, se venden a las fuentes o a intereses oscuros. El nivel honesto del ejercicio profesional se ha mantenido en Costa Rica al defenderse siempre la libertad y contar la mayoría de los medios con trabajadores que reciben salarios decentes. Ese equilibrio se debe mantener para fortalecer la democracia.
Nadie entonces está en contra de los nombramientos realizados en los medios, tampoco de que la gente busque una excelente formación, lo único que se está solicitando es que cada quien se identifique como lo que es. El periodismo tiene que caminar todavía mucho para subir en calidad y eso significa también ética y responsabilidad en los contenidos.
Seamos coherentes y decidamos si queremos excelencia y si consideramos que en Costa Rica la formación universitaria es el camino para lograrla o bien regresemos al pasado para que muchos sean contratados como periodistas empíricos, mal instruidos, de manera discontinua, inestable y mal remunerada. No le demos un nuevo argumento a quienes se oponen a las reformas que buscan fortalecer la libertad de prensa y la democracia.
Ningún democrata está en contra de la libertad individual o colectiva y la libre circulación de ideas. Creo que todos pensamos que la universidad es el lugar donde se forman los profesionales para ejercer una actividad laboral con calidad. Creo que nadie tampoco está en contra de que quienes ejercen el periodismo u otra rama de la comunicación reciban una buena remuneración. Y para ser bien remunerado, en nuestra sociedad, se requiere de una formación universitaria que lo justifique tanto en el Estado como en el sector privado.

Un 27 de julio de 1865, hace 145 años, nació el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.

Una unidad extintora, unas cuantas mangueras y algunos cascos fueron suficientes para que un grupo de motivados jóvenes se enlistara e iniciara el servicio gratuito de apagar incendios.

DESCARGAR AUDIO

¿A usted le ha sucedido que al cruzar una pequeña quebrada, procuró caminar sobre las piedras, solo para encontrar que una de las piedras resultó estar falseada y terminamos en el agua?
Pues esa misma sensación tuve cuando recibí una copia del proyecto de Ley de reforma parcial a la Ley de Armas y Explosivos número 7530, promovida por varios diputados, y sobre la que se ha comentado bastante.
La exposición de motivos de dicha reforma asume que si la ciudadanía tiene más armas, van a suceder más crímenes y delitos cometidos con armas de fuego.
Además, dichos motivos se apoyan en el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. En este informe se dan toda clase de números sobre la cantidad de armas que ingresa al país, los impuestos que se pagan por dichas armas, así como encuestas donde dice que el 5% de la población admite tener un arma.
Incluso dice que más de la mitad de homicidios y robos cometidos entre los años 2001 y 2003, se realizaron con armas de fuego.
Sin embargo no vemos en ese estudio, ni en otros, que alguien informe de cuantos de esos robos y homicidios se hicieron portando armas registradas por ciudadanos honestos.
La verdad, como le pasa al que se apoya en la piedra suelta en el lecho de la quebrada, estos señores diputados se apoyan en estudios sobre la inseguridad, que no les dice nada, y por lo tanto resuelven hacer unas reformas, que lejos de ayudar, van a perjudicar más.
Las preguntas correctas que hay que hacer antes de plantear cualquier reforma a la ley de armas son dos:
La primera pregunta es ¿Por qué la mitad de los homicidios y los robos se cometen con armas de fuego? La respuesta es simple y clara: porque los homicidas y ladrones se encuentran en franca ventaja si atacan con un arma de fuego.
Y la segunda: ¿Por qué los ciudadanos honestos compran y matriculan un arma? Respuesta: para no estar en desventaja frente a los delincuentes que están armados.
Ahora bien, hay que hacer un estudio que nos diga: ¿cuantos homicidios y robos se realizaron con armas matriculadas? En otras palabras: los delincuentes matriculan las armas con las que cometen delitos?
Esta claro que la mayoría de las armas que se usan para cometer delitos no están matriculadas, ni el delincuente tiene permiso para portarla, por lo tanto no se debe impedir, ni restringir ni dificultar de forma alguna la matrícula de las armas y los permisos de portación, sino todo lo contrario.
Mientras el estado no pueda garantizar la seguridad ciudadana, ante el incremento de los ataques, homicidios y robos, lo que debe hacer es permitir que los ciudadanos honestos porten su arma y se puedan defender personalmente y a sus familias.
Por todo lo dicho, la única reforma que hay que hacer es una que permita a las autoridades prevenir que los delincuentes porten armas, registradas o no registradas; y así que el Gobierno pueda aumentar la seguridad ciudadana, evitando que los delincuentes tengan la ventaja de un arma.
¿A usted le ha sucedido que al cruzar una pequeña quebrada, procuró caminar sobre las piedras, solo para encontrar que una de las piedras resultó estar falseada y terminamos en el agua?
Pues esa misma sensación tuve cuando recibí una copia del proyecto de Ley de reforma parcial a la Ley de Armas y Explosivos número 7530, promovida por varios diputados, y sobre la que se ha comentado bastante.

Les escribo para exponerles mi preocupación por las implicaciones que conlleva el proyecto llamado “Reforma a la Ley de Armas y Explosivos”.

Los promotores del proyecto lo han fundamentado en estadísticas sesgadas y confusas, que recopilan todo tipo de sucesos en los que media el uso de un arma de fuego, sin aportar un solo dato claro y concreto del supuesto efecto perjudicial de las armas legalmente inscritas en manos de los ciudadanos honestos.

¿Por qué a nosotros los ticos nos cuesta tanto  entender que el progreso requiere trabajo y esfuerzo  departe de todos?
Para Costa Rica las negociaciones con otros bloques económicos en el pasado han dado frutos y en la mayoría de casos han servido para el bienestar del país en general. En la búsqueda de este bienestar vamos a encontrar trabas y situaciones en las cuales los puntos a resolver parecen sin solución alguna,  pero al final siempre se dan las mejores ideas para salir adelante.
Desarrollo Económico En Nuestro Mercado:
Según  la historia los países o naciones grandes  más desarrollados pudieron  generar  productos  y servicios de mayor calidad,  con esto fueron creciendo y desarrollándose  mientras que los países pequeños estaban donde estaban, quedando atrás y subdesarrollados.
Hace medio siglo atrás se había  tratado de hacer una industrialización por parte de estos países en vía de desarrollo aplicando las barreras arancelarias que prácticamente no dejaban ingresar productos al país con eso se pensaba que al no contar con dichos productos se verían obligados a producirlos en su país.
En poco tiempo se dieron cuenta que esto estaba mal, que sus recursos son demasiado limitados para lograr la calidad de productos deseados  y que al final estos serian de inferior  calidad. Por lo menos todo no fue tan malo en esta etapa se creó un mercado con cuatro países vecinos de Centroamérica esto brindo un alivio al poder crear algunas industrias a pesar de que se es un país pequeño.
En la actualidad grandes industrias alrededor del mundo se dieron cuenta de  este tipo de diferencias entre mercados y que esto ponía en riesgo su bienestar,  por ello están intentando intervenir en ellos con mayor fuerza.
Con esto países como Costa Rica logran acceder a grandes mercados con acuerdos bilaterales de libre comercio con algunos productos claves. Debido a esto nuestro país se vuelve más eficiente en producir más cantidad para exportar  y con esto generamos mayores ingresos para poder importar lo que necesitemos o queramos.
Según los productores Costarricenses  para ellos poder proteger su bienestar deben duplicar el número de aranceles y con esto hacer crecer el precio de sus productos en el mercado nacional, no teniendo en cuenta que para los consumidores sea mejor importarlos de otros países con precios más baratos y de mayor calidad. Ellos argumentan que si se llegan a liberar las importaciones corren el riesgo de perder sus trabajos y mencionan que estos productos del
exterior no serán de la misma calidad que los producidos por ellos. Lo que dan a entender con esta actitud es sensación de que a ellos lo que les interesa es ganar más sin importarles subir los precios para los consumidores nacionales.
Algunas cámaras de comercio en Costa Rica argumentan que Tratados de libre comercio como el que firmado con China lo que traerá son perdidas para el país sin darse cuenta que al contrario de lo dicho por ellos están vinculándose a un mercado dinámico el cual en este momento es el más grande del mundo.
En relación al tratado con China este puede traer muchos trabajos los cuales hoy en nuestro país no se tiene ni siquiera una idea de que se pueden hacer, además con la experiencia brindada con otros tratados vigentes, se podrá dar fe de que nos dará cosas importantes para el crecimiento de nuestra economía.
Este tratado ya empezó a dar sus frutos, si no el ejemplo más grande es el nuevo Estadio Nacional el cual será el número uno en toda Centroamérica. Este proyecto donado por el gobierno Chino ayuda a entender grandes cosas  como por ejemplo:
1-     La cantidad de empleos que se van a generar.
2-     La relevancia y el atractivo para que nos tomen en cuenta en el deporte mundial.
3-     No solo lo económico sino también para toda la juventud que quiera disfrutar  sana mente.
4-     Por lo tanto existen un sin número de beneficios a los cuales todos nos veremos beneficiados.
Es inexplicable como en nuestro país todavía se den trabas para proyectos como estos y hace pensar que por causa de unos pocos se tenga retroceder el progreso de una nación, que requiere una inmediata introducción de capital extranjero.
¿Por qué a nosotros los ticos nos cuesta tanto  entender que el progreso requiere trabajo y esfuerzo  departe de todos?
Para Costa Rica las negociaciones con otros bloques económicos en el pasado han dado frutos y en la mayoría de casos han servido para el bienestar del país en general. En la búsqueda de este bienestar vamos a encontrar trabas y situaciones en las cuales los puntos a resolver parecen sin solución alguna,  pero al final siempre se dan las mejores ideas para salir adelante.

Contactos

Barrio La California,
San José, Costa Rica,
T: (506) 2256-2338
F: (506) 2255-4483

Accesos