Miércoles, 06 Octubre 2010 08:39

Lluvias 2

Escrito por
El 2010 ha sido catalogado como uno de los años más lluviosos de la historia de Costa Rica, por lo que no es extraño que en estos últimos meses del 2010 tengamos lluvias, lluvias y más lluvias.
Luis Felipe Arauz, decano de la facultad de las ciencias agroalimentarias, amplia.
INSERCION: “Octubre a diciembre del 2010 que básicamente ha tenido un aumento sustancial en la cantidad de lluvia en el trimestre y una prolongación de la época lluviosa que el meteorológico anticipa que va  a ser de alrededor de 15 días”
Como la estación lluviosa se va a alargar, el Instituto Meteorológico nos brindó algunos ejemplos de cómo se vivirá esta situación en varias zonas del país.
En Guanacaste deja de llover a principios de noviembre y ahora se extendería hasta finales de ese mes.
En el Pacífico Central acaba la estación lluviosa a principios de diciembre y esta vez terminara a finales.
En cuanto al Pacifico sur las lluvias se irán hasta finales de enero.
¿Por qué sucede esto?
Álvaro Brenes, meteorólogo, amplia.
INSERCION: “Es un enfriamiento en las aguas tropicales del pacifico frio y acá caliente y se mantiene caliente las aguas del mar Caribe entonces el viento que predomina durante la estación lluviosa va del océano pacifico hacia el mar Caribe arrastrando cantidades grandes de humedad desde el pacifico es la humedad  oceánica arrinconándola contra la cordillera  y por eso es que el Pacífico se mantiene muy lluvioso durante la estación lluviosa hasta en un 40% 50% más de lo normal”
Según, el Instituto Meteorológico ya ha llovido todo lo que tenia que llover este año.
Álvaro Brenes, comenta.
“Aquí en la zona de Guanacaste ha llovido un 95% más hasta agosto se cumplió la cuota y se sobre paso en un 95% más, en le Pacífico Central  en un 50% de más y en el Pacífico sur un 30% de más”
Así, que se espera que en octubre llueva un 170% más de lo normal, triplicándose la cantidad de lluvia que normalmente cae en ese mes.
Estas cantidades de lluvia no solo nos afectan en nuestras actividades diarias, sino también a los cultivos.
Mañana continuaremos con este tema
El 2010 ha sido catalogado como uno de los años más lluviosos de la historia de Costa Rica, por lo que no es extraño que en estos últimos meses del 2010 tengamos lluvias, lluvias y más lluvias.
Luis Felipe Arauz, decano de la facultad de las ciencias agroalimentarias, amplia.
INSERCION: “Octubre a diciembre del 2010 que básicamente ha tenido un aumento sustancial en la cantidad de lluvia en el trimestre y una prolongación de la época lluviosa que el meteorológico anticipa que va  a ser de alrededor de 15 días”
Como la estación lluviosa se va a alargar, el Instituto Meteorológico nos brindó algunos ejemplos de cómo se vivirá esta situación en varias zonas del país.
En Guanacaste deja de llover a principios de noviembre y ahora se extendería hasta finales de ese mes.
En el Pacífico Central acaba la estación lluviosa a principios de diciembre y esta vez terminara a finales.
En cuanto al Pacifico sur las lluvias se irán hasta finales de enero.
¿Por qué sucede esto?
Álvaro Brenes, meteorólogo, amplia.
INSERCION: “Es un enfriamiento en las aguas tropicales del pacifico frio y acá caliente y se mantiene caliente las aguas del mar Caribe entonces el viento que predomina durante la estación lluviosa va del océano pacifico hacia el mar Caribe arrastrando cantidades grandes de humedad desde el pacifico es la humedad  oceánica arrinconándola contra la cordillera  y por eso es que el Pacífico se mantiene muy lluvioso durante la estación lluviosa hasta en un 40% 50% más de lo normal”
Según, el Instituto Meteorológico ya ha llovido todo lo que tenia que llover este año.
Álvaro Brenes, comenta.
“Aquí en la zona de Guanacaste ha llovido un 95% más hasta agosto se cumplió la cuota y se sobre paso en un 95% más, en le Pacífico Central  en un 50% de más y en el Pacífico sur un 30% de más”
Así, que se espera que en octubre llueva un 170% más de lo normal, triplicándose la cantidad de lluvia que normalmente cae en ese mes.
Estas cantidades de lluvia no solo nos afectan en nuestras actividades diarias, sino también a los cultivos.
Mañana continuaremos con este tema
Más en esta categoría: « Cáncer de seno La Antárdida »

Contactos

Barrio La California,
San José, Costa Rica,
T: (506) 2256-2338
F: (506) 2255-4483

Accesos